TOKENIZACIÓN DE ACTIVOS NATURALES PARA FINANCIAR CONSERVACIÓN Y SOSTENIBILIDAD
Por Álvaro Bazán – Fundación PROFIN
La Autoridad de Servicios Financieros de Dubái (DFSA, por sus siglas en inglés) ha otorgado la aprobación al QCD Tokenized Money Market Fund (QCDT), marcando un hito importante en la integración de Activos del Mundo Real (RWA) dentro del ecosistema financiero digital en Medio Oriente. Un Tokenized Money Market Fund (QCDT) es un fondo de mercado monetario tradicional cuyos activos, como bonos del Tesoro de Estados Unidos, se convierten o representan digitalmente mediante tokens en una blockchain. En otras palabras, activos financieros reales y tradicionales (conocidos como Real World Assets – RWA) son digitalizados, permitiendo su negociación, transferencia y gestión mediante tecnología blockchain.
Elementos clave del caso QCDT
- Activos subyacentes: Principalmente bonos del Tesoro de Estados Unidos, conocidos por su seguridad y liquidez.
- Tecnología empleada: Plataforma de tokenización proporcionada por DMZ Finance, la infraestructura tecnológica que permite digitalizar estos activos.
- Gestión y origen: El fondo está administrado por QNB Group, un importante grupo financiero, proporcionando solidez y confianza a los inversores.
¿Qué implica la fusión TradFi y DeFi?
TradFi: Finanzas Tradicionales (bancos, fondos tradicionales, clásicos).
DeFi: Finanzas instrumentos Descentralizadas, caracterizadas por el uso de blockchain para facilitar operaciones sin intermediarios centralizados.
La combinación de ambas permite: Mayor acceso a inversiones previamente limitadas a instituciones o grandes capitales. Incremento de liquidez, al facilitar el comercio y transferencias rápidas en mercados globales. Eficiencia operativa, reduciendo costos, aumentando transparencia y auditabilidad gracias a blockchain.
Esta aprobación de DFSA es pionera en Oriente Medio y genera un antecedente regulatorio favorable para futuras iniciativas. Confirma que reguladores empiezan a aceptar la tokenización como una vía legítima para manejar activos financieros. Puede acelerar la adopción global, ya que otras jurisdicciones podrían seguir el ejemplo, generando una tendencia mundial hacia la tokenización.
Perspectiva a futuro tokenización de activos naturales para financiar conservación y sostenibilidad
Este parece ser el inicio de una tendencia global creciente. Instituciones financieras tradicionales comienzan a reconocer beneficios claros en tokenizar activos, combinando lo mejor de las finanzas tradicionales con la eficiencia tecnológica y la accesibilidad global que permite blockchain y también impulsa la innovación en otros mercados como el de la tokenización de Activos Naturales y Servicios Ambientales (ANSAs) La tokenización de ANSAs es transformar digitalmente activos o beneficios que normalmente no son tangibles directamente, sino que representan:
Impactos positivos en ecosistemas (restauración forestal, conservación de biodiversidad).
Servicios ambientales específicos (captura de carbono, regulación hídrica, protección contra erosión, biodiversidad).
Reducción o mitigación de impactos ambientales negativos (menos emisiones de CO₂, disminución de contaminación).
Estos beneficios, al ser identificados, medidos y certificados, pueden representarse mediante tokens digitales.
¿Qué tipo de activos ambientales pueden tokenizarse concretamente?
Ejemplos comunes
- Bonos de carbono: Tokens que representan una cantidad específica de carbono capturado o emisiones evitadas.
- Biodiversidad y especies protegidas: Tokens que representan esfuerzos o resultados exitosos en conservación de especies en peligro o biodiversidad recuperada.
- Restauración de bosques y ecosistemas: Tokens respaldados por hectáreas restauradas, protegidas o gestionadas sosteniblemente, con respaldo verificable.
- Protección hídrica: Tokens respaldados por la protección o restauración de fuentes de agua potable o humedales.
- Agricultura suelos:Tokens regenerativa y representando incrementos en captura de carbono en suelos agrícolas.
¿Cómo funcionaría el proceso práctico?
Generalmente, sigue estos pasos:
Identificación del activo o servicio ambiental: Ejemplo: un bosque restaurado, reducción de emisiones, protección de una fuente hídrica.
Medición y certificación: Entidades especializadas validan los resultados ambientales (estándares internacionales: VCS, Gold Standard, Plan Vivo).
Tokenización: La cantidad certificada (ej. toneladas de CO₂, hectáreas restauradas) se convierte en tokens digitales.
Comercialización y financiamiento: Inversionistas o empresas compran tokens para cumplir objetivos ESG (ambientales, sociales, de gobernanza), compensar emisiones o inversión sostenible.
Monitoreo constante (MRV): Un sistema sólido de Medición, Reporte y Verificación (MRV) garantiza transparencia y auditoría permanente del valor del token ambiental.
¿Qué ventajas aportaría esta tokenización?
Democratiza el financiamiento ambiental.
Incrementa liquidez y transparencia del mercado de activos ambientales.
Mejora la trazabilidad del impacto real generado.
Atrae más capital hacia proyectos sostenibles, generando incentivos económicos claros para conservación y restauración ambiental.
La tokenización de activos naturales es perfectamente viable y ya está tomando impulso global, aplicando una lógica similar al Tokenized Money Market Fund (QCDT) pero en el ámbito ambiental, aprovechando el poder y potencial del blockchain para financiar conservación y sostenibilidad.
Analogía clara con los fondos monetarios tokenizados
Fondo Monetario Tokenizado (QCDT)
Activos subyacentes claros y regulados: bonos del Tesoro.
Rendimientos financieros conocidos.
Uso de blockchain para transparencia y liquidez.
Aprobación regulatoria específica.
Activos Naturales o Servicios Ambientales Tokenizados
Activos subyacentes validados y certificados: CO₂ capturado, hectáreas reforestadas, agua protegida.
Rendimientos ambientales y sociales medibles y verificables.
Uso de blockchain para transparencia, trazabilidad y comerciabilidad.
Requiere validación ambiental y reconocimiento regulatorio.
Inversión con propósito: los fondos de impacto para la conservación
Ante una crisis ambiental, pérdida de especies y ecosistemas y amenaza el equilibrio ambiental, surgen soluciones financieras con doble propósito: generar retornos económicos y conservar la naturaleza. Los fondos de inversión de impacto para la conservación son vehículos específicamente diseñados para dirigir capital hacia proyectos que restauran, gestionan y conservan ecosistemas clave, capturando tanto beneficios ambientales como sociales.
¿Qué son y por qué importan?
Según la definición general de impact investing, estas inversiones se destinan a organizaciones y fondos con la intención de generar un impacto social o ambiental medible, junto con una rentabilidad financiera.
Cuando ese impacto está focalizado en la biodiversidad, se habla de inversiones que acompañan prácticas sostenibles, como la agroforestería, el ecoturismo comunitario o la restauración de hábitats, a cambio de resultados medibles.
Según el estudio Inversión de impacto para la conservación de la biodiversidad: Casos de América Latina y el Caribe” (BID, 2021), en América Latina y el Caribe, una región que alberga más del 30 % del agua dulce disponible en el mundo y casi el 50 % de los bosques tropicales terrestres, estas inversiones podrían ser clave para cerrar la brecha de financiamiento que impide proteger sus activos naturales. Este estudio muestra un portafolio de instrumentos potenciales incluye desde financiamiento mixto (blended finance) hasta fondos colectivos y bonos verdes vinculados a la naturaleza.
Modelos reales con impacto
Un ejemplo concreto es el EcoEnterprises Fondo para la Biodiversidad y el Clima, promovido por BID Invest. Este fondo canaliza capital a pequeñas y medianas empresas que operan en la Amazonía, la región Andina y Mesoamérica, contemplando actividades como agroforestería regenerativa, ecoturismo inclusivo y conservación socioambiental. La meta: resultados tanto ambientales como económicos, con foco en la equidad de género y la inclusión indígena.
Más allá de la conservación y el desarrollo sostenible e inclusión
Estos fondos no sólo conservan naturaleza, sino que permiten que comunidades locales se beneficien económicamente, fortaleciendo modelos productivos sostenibles. Utilizan marcos de financiamiento mixto: combinan recursos públicos o filantrópicos con capital de mercado, una estrategia conocida como blended finance, para mitigar riesgos y hacer estos proyectos más atractivos a inversionistas institucionales. En Costa Rica, por ejemplo, se han usado estas estrategias para cerrar brechas financieras vinculadas a la pérdida de biodiversidad.
Asimismo, la iniciativa BIOFIN-PNUD en Bolivia trabaja en construir planes nacionales que incluyan mecanismos como fondos dedicados y bonos verdes, complementando los esfuerzos privados con un diseño de políticas públicas robusto.
Las inversiones de impacto dirigidas a la conservación representan una innovación financiera alineada con la triple crisis climática. No solo proveen capital para restaurar ecosistemas y proteger especies, sino que también crean oportunidades económicas inclusivas para comunidades locales. A medida que instituciones privadas y multilaterales avanzan en su implementación, estos fondos consolidan una herramienta clave para confrontar la crisis ambiental con soluciones financieras efectivas, medibles y éticas.
Financiamiento verde en acción: ECOVERDE y su impacto en miles de familias productoras
ECOVERDE un producto financiero verde, ofrecido por Diaconía IFD, diseñado para financiar medidas de adaptación al cambio climático, busca contribuir a mejorar la resiliencia al cambio climático de los pequeños productores agropecuarios.
ECOVERDE nació en 2017 como ECOMICRO, un proyecto piloto que buscaba apoyar a los pequeños productores agropecuarios en su camino hacia la sostenibilidad. Después de un exitoso período de prueba, en 2020 se integró como un producto crediticio oficial de Diaconía IFD, con el objetivo de ampliar su alcance y beneficiar a más productores.
Actualmente se implementa en todas las agencias a nivel nacional, con profesionales agropecuarios por región para asistencia técnica.
Entre las características de ECOVERDE:
– Financiamiento: Ofrece financiamiento para medidas de adaptación al cambio climático.
– Asistencia técnica: Proporciona asistencia técnica mediante especialistas agropecuarios.
– Promoción del manejo sostenible: Fomenta el manejo racional y sostenible de los recursos naturales.
– Mejora de la productividad: Busca mejorar la productividad y la calidad de vida de los productores.
Al cierre del 2024, la cartera ECOVERDE alcanzó los $34.1 millones de dólares, llegando a más de 7,457 familias agricultoras beneficiadas.
