Con el propósito de sentar las bases para una Taxonomía Sostenible para Bolivia, más de 45 instituciones de los sectores público, privado, financiero, de cooperación internacional y de conservación ambiental participaron en el Taller “Taxonomía Sostenible: Priorización de Sectores Económicos”, realizado el 22 de octubre en el Hotel Camino Real de la ciudad de La Paz.
El encuentro representó una etapa clave dentro del proceso participativo nacional que busca orientar el financiamiento hacia actividades económicas que promuevan la sostenibilidad ambiental, social y económica del país. La iniciativa surge a partir de los espacios de diálogo “Jueves Verdes – Cafés con Propósito”, impulsados por Fundación PROFIN y Développement international Desjardins (DID), que promovieron la identificación de objetivos temáticos prioritarios para la construcción de la futura taxonomía.
Durante el taller se conformaron seis mesas de trabajo temáticas, cada una liderada por instituciones con amplia trayectoria en su campo:
- Mitigación, liderada por Conservation Strategy Fund (CSF)
- Adaptación, liderada por FAO – Proyecto RECEM VALLES
- Biodiversidad, liderada por Wildlife Conservation Society (WCS)
- Género, liderada por Fundación PRO MUJER – IFD y DID
- Inclusión Financiera, liderada por Fundación PROFIN
- Economía Circular, liderada por SWISSCONTACT
Cada mesa analizó y priorizó los sectores económicos que podrían ser considerados sostenibles en el contexto boliviano, generando insumos clave para la definición de criterios técnicos y estratégicos que orientarán la futura Taxonomía de Finanzas Sostenibles.
La participación de autoridades, representantes del sistema financiero, organismos internacionales y organizaciones ambientales demostró un alto nivel de compromiso y consenso en torno a la necesidad de contar con una herramienta nacional que permita canalizar inversiones hacia actividades que promuevan el desarrollo sostenible.
Como resultado del taller, se acordó la elaboración de un documento sistematizado con los aportes y conclusiones de las mesas, el cual será compartido con el Banco Central de Bolivia (BCB) y la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI), como inicio de una serie de espacios de construcción conjunta de la Taxonomía Sostenible.
El proyecto Mercados Inclusivos es co-ejecutado con la Fundación Swisscontact en Bolivia, con el financiamiento de la Embajada de Suecia y la Unión Europea a través de la Plataforma Ambiental UE-Suecia.
