SUPERHÉROES PARA EL DESARROLLO 2025, la experiencia Comunidades que se transforman: autogestión e inclusión financiera / BID Lab
Bolivia fue reconocida a nivel internacional con el premio Superhéroes del Desarrollo 2025 del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) gracias al proyecto Bionegocios Guarayos, una experiencia que demuestra que es posible producir sin destruir. Esta iniciativa combina inclusión financiera, sostenibilidad ambiental y empoderamiento comunitario en la Amazonía boliviana, generando nuevas oportunidades para mujeres, jóvenes y pueblos indígenas.
El proyecto impulsa emprendimientos que aprovechan de manera responsable los recursos del bosque, promoviendo la autogestión financiera mediante los Grupos Autogestionados de Emprendedores (GAE) y el acceso al Fondo de Capital Semilla. Estas herramientas fortalecieron la confianza y la capacidad de gestión local, transformando la vida de mujeres como Bartolina, creadora de Bartgwagwasú, quien convirtió el fruto del cusi en productos naturales que hoy son símbolo de resiliencia y sostenibilidad en la región.
Más allá del premio, este reconocimiento refleja el compromiso de un país que apuesta por el desarrollo sostenible y el poder transformador de sus comunidades. Bionegocios Guarayos es hoy un referente regional que inspira a otros territorios, demostrando que la inclusión financiera, la equidad de género y la conservación ambiental pueden avanzar juntas para construir un futuro más justo y sostenible para la Amazonía y para Bolivia.
El proyecto Bionegocios Guarayos es implementado por Fundación PROFIN junto a WWF, IBIF y Solidar Suiza, con el financiamiento de la Embajada de Suecia y la Unión Europea a través de la Plataforma Ambiental UE-Suecia.
Así se vivió el Segundo Desayuno de Trabajo: “Jueves Verdes: Café con Propósito”
Un espacio de diálogo y construcción colectiva que reunió a autoridades nacionales, como la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) y el Ministerio de Medio Ambiente y Agua, representantes de entidades financieras, entidades de conservación y aliados de la cooperación internacional.
El encuentro fue una oportunidad clave para reflexionar sobre los avances, desafíos y oportunidades en el desarrollo de Taxonomías Sostenibles en Bolivia, como herramienta fundamental para canalizar financiamiento hacia actividades que promuevan el bienestar ambiental y social.
Destacamos la participación de Flavia Tinelli de Acrux Partners e Isabel Berdeja Bid Invest, especialistas internacionales, quienes compartieron su experiencia en el diseño de taxonomías sociales en la región, así como la participación de Bishely Elías por parte del BDP SAM con los avances de la taxonomía sostenible y de Pablo Alborta que compartió los aprendizajes en Sembrar Sartawi con la taxonomía verde, así como de profesionales bolivianos que impulsan iniciativas para fortalecer las finanzas sostenibles y la inversión con propósito.
El proyecto Mercados Inclusivos es co-ejecutado con la Fundación Swisscontact en Bolivia, con el financiamiento de la Embajada de Suecia y la Unión Europea a través de la Plataforma Ambiental UE-Suecia.
45 instituciones se reúnen para avanzar en la construcción de la Taxonomía Sostenible para Bolivia
Con el propósito de sentar las bases para una Taxonomía Sostenible para Bolivia, más de 45 instituciones de los sectores público, privado, financiero, de cooperación internacional y de conservación ambiental participaron en el Taller “Taxonomía Sostenible: Priorización de Sectores Económicos”, realizado el 22 de octubre en el Hotel Camino Real de la ciudad de La Paz.
El encuentro representó una etapa clave dentro del proceso participativo nacional que busca orientar el financiamiento hacia actividades económicas que promuevan la sostenibilidad ambiental, social y económica del país. La iniciativa surge a partir de los espacios de diálogo “Jueves Verdes – Cafés con Propósito”, impulsados por Fundación PROFIN y Développement international Desjardins (DID), que promovieron la identificación de objetivos temáticos prioritarios para la construcción de la futura taxonomía.
Durante el taller se conformaron seis mesas de trabajo temáticas, cada una liderada por instituciones con amplia trayectoria en su campo:
- Mitigación, liderada por Conservation Strategy Fund (CSF)
- Adaptación, liderada por FAO – Proyecto RECEM VALLES
- Biodiversidad, liderada por Wildlife Conservation Society (WCS)
- Género, liderada por Fundación PRO MUJER – IFD y DID
- Inclusión Financiera, liderada por Fundación PROFIN
- Economía Circular, liderada por SWISSCONTACT
Cada mesa analizó y priorizó los sectores económicos que podrían ser considerados sostenibles en el contexto boliviano, generando insumos clave para la definición de criterios técnicos y estratégicos que orientarán la futura Taxonomía de Finanzas Sostenibles.
La participación de autoridades, representantes del sistema financiero, organismos internacionales y organizaciones ambientales demostró un alto nivel de compromiso y consenso en torno a la necesidad de contar con una herramienta nacional que permita canalizar inversiones hacia actividades que promuevan el desarrollo sostenible.
Como resultado del taller, se acordó la elaboración de un documento sistematizado con los aportes y conclusiones de las mesas, el cual será compartido con el Banco Central de Bolivia (BCB) y la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI), como inicio de una serie de espacios de construcción conjunta de la Taxonomía Sostenible.
El proyecto Mercados Inclusivos es co-ejecutado con la Fundación Swisscontact en Bolivia, con el financiamiento de la Embajada de Suecia y la Unión Europea a través de la Plataforma Ambiental UE-Suecia.
Unidos por nuestros héroes forestales: resultados que inspiran protección y esperanza
La segunda versión de la campaña “Unidos por nuestros héroes forestales”, impulsada por la Fundación PROFIN a través del proyecto Bionegocios Guarayos, consolidó un movimiento solidario sin precedentes en Bolivia. Gracias al apoyo de la Embajada de Suecia, la Unión Europea, el BID Lab, y la alianza de más de una decena de instituciones ambientales y sociales, se logró asegurar la vida y la salud de 542 bomberos y bomberas forestales con un seguro de accidentes personales, garantizando atención médica y respaldo económico en caso de siniestros.
Esta iniciativa, que nació del compromiso de PROFIN con la inclusión financiera y la sostenibilidad, movilizó a empresas, instituciones y ciudadanos que se unieron bajo un mismo propósito: proteger a quienes arriesgan su vida por nuestros bosques. La transparencia, la confianza y la fuerza del mensaje colectivo permitieron que la campaña se convirtiera en un ejemplo de colaboración efectiva entre sectores público, privado y civil.
Más que una recaudación, esta campaña fue una demostración de empatía y responsabilidad compartida. Cada seguro adquirido representó un acto de reconocimiento hacia los verdaderos guardianes del bosque, aquellos que enfrentan el fuego para preservar la vida. Con estos resultados, PROFIN reafirma su compromiso promoviendo iniciativas de impacto social y ambiental, impulsando la continuidad de esta causa que busca que ningún bombero forestal esté desprotegido.
El proyecto Bionegocios Guarayos es financiado por la Embajada de Suecia y la Unión Europea a través de la Plataforma Ambiental UE-Suecia.
La Minería Aurífera Artesanal de Péqueña Escala MAPE avanza hacia la inclusión financiera con la creación de un código CAEDEC específico
El Proyecto Planet Gold Bolivia trabaja para demostrar que la MAPE Minería Aurífera Artesanal de Pequeña Escala puede ser una actividad responsable, sostenible y libre de mercurio. Su objetivo principal es reducir el uso de este metal tóxico y, al mismo tiempo, mejorar los ingresos de la Minería Artesanal y de Pequeña Escala (MAPE). A través de un enfoque integral, el proyecto impulsa la formalización del sector, promueve la adopción de tecnologías limpias y fortalece las capacidades de los mineros para que desarrollen sus actividades de manera segura y ambientalmente responsable.
Con la creación de un código CAEDEC (Código de Actividades Económicas y de Crédito) por parte de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI), orientado al sector de la Minería Artesanal y de Pequeña Escala (MAPE), las entidades financieras podrán identificar y categorizar de manera precisa los créditos destinados a este sector (MAPE), reconociendo su aporte a la economía nacional y facilitando el acceso a productos financieros adaptados a sus necesidades.
La creación de este código representa un hito en el proceso de inclusión financiera del sector minero artesanal, al brindar una base técnica y regulatoria para el tratamiento diferenciado de sus operaciones. Con el nuevo CAEDEC, se sientan las bases para una mejor evaluación de riesgos y una mayor confianza del sistema financiero hacia la MAPE, abriendo el camino para que más productores mineros accedan a créditos formales, impulsen su productividad y fortalezcan su sostenibilidad económica y ambiental.
El proyecto planetGOLD #Bolivia cuenta con el apoyo del Fondo para el medio ambiente mundial (GEF), ejecutado por la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI), en alianza con el Ministerio de Medio Ambiente y Agua, el Ministerio de Minería y Metalurgia Bolivia y el Ministerio de Salud y Deportes Bolivia. Cumbre del Sajama, Fundación PROFIN, Fundación MEDMIN.
Innovación financiera que impulsa la sostenibilidad y la inclusión financiera
Continuamos consolidando avances en su misión de promover la inclusión financiera y fortalecer los medios de vida de pequeños productores, mujeres, jóvenes y comunidades indígenas que habitan territorios de alto valor ambiental. A través de alianzas estratégicas con instituciones financieras, el proyecto busca generar soluciones innovadoras que respondan a las necesidades del ámbito rural, fomentando la producción sostenible y la conservación de los ecosistemas.
Un claro ejemplo de esta innovación es el Crédito de Venta a Futuro para la Conservación, desarrollado junto a FONDECO IFD, que permitió a la Asociación de Recolectores de Asaí Porvenir, en el departamento de Santa Cruz, acceder a financiamiento utilizando como garantía los contratos de venta futura de su producción. Este mecanismo financiero adaptado a la realidad rural no solo facilita el acceso al crédito, sino que también vincula directamente la producción sostenible con la conservación ambiental, demostrando que la inclusión financiera puede ser una poderosa herramienta para el desarrollo económico y la protección de la naturaleza.
El proyecto Inclusión Financiera es financiado por la Embajada de Suecia y la Unión Europea a través de la Plataforma Ambiental UE-Suecia.
BIONEGOCIOS GUARAYOS, un proyecto que deja huella
Desde Fundación PROFIN lideramos con orgullo el proyecto Bionegocios Guarayos, una apuesta por el desarrollo sostenible que no solo transformó realidades, sino que fortaleció el camino hacia el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Las hectáreas bajo manejo forestal sostenible, son el compromiso con los ODS 15 y ODS 13.
El porcentaje de mujeres productoras fortalecidas, son pasos firmes hacia la igualdad de género y el empoderamiento económico (ODS 5 y ODS 8).
Los bionegocios fortalecidos, son la semilla de una economía inclusiva y resiliente (ODS 13 y ODS 12).
Los bomberos asegurados, es una clara acción por la protección de quienes cuidan nuestros bosques (ODS 13).
El compromiso y trabajo conjunto de cada aliado como: Solidar Suiza Bolivia, IBIF, WWF, los municipios de Ascensión de Guarayos, Urubichá y El Puente, cada comunidad y cada persona que creyó en este proyecto fue la base fundamental para lograr los resultados.
Gracias a todo el equipo humano que día a día mostró su compromiso con la inclusión financiera, las finanzas verdes y la conservación de nuestros bosques.
340 mil ha bajo manejo forestal sostenible.
329 mil ha con deforestación evitada.
Más de 104 millones de toneladas de CO2 retenidas en áreas de manejo forestal.
1457 personas accedieron a financiamiento, 83% son mujeres.
Más de 310.000 Bs generados en ahorro.
67 mil Bs utilizados para autofinanciar emprendimientos.
455 mujeres incrementaron su productividad en más de un 20%.
62 bionegocios financiados y fortalecidos con asistencia técnica.
760 bomberos y bomberas forestales cuentan con un seguro contra accidentes.
Seguimos trabajando, con impacto, por un planeta más justo, más verde y más humano.
El Proyecto Bionegocios Guarayos es financiado por el BIDLab y la Embajada de Suecia en Bolivia y la Unión Europea a través de la Plataforma Medioambiental UE-Suecia.
CAFÉ CON PROPÓSITO: JUEVES VERDES, un espacio de reflexión y aprendizaje colaborativo
La Fundación PROFIN y Desarrollo Internacional Desjardins (DID) llevaron adelante el Segundo Desayuno de Trabajo: “Café con Propósito: Jueves Verdes”, un espacio que convocó a autoridades, representantes del sistema financiero, organismos de cooperación internacional y especialistas en conservación.
Más allá de ser un espacio de encuentro trimestral, este espacio se consolida como un laboratorio de ideas y experiencias, donde el aprendizaje colaborativo se convierte en el principal motor. En este segundo encuentro, la temática central fue la taxonomía: sostenible, social y verde.
Las intervenciones de expertos nacionales e internacionales marcaron la jornada. Flavia Tinelli, Directora de Impacto en Acrux Partners, compartió su experiencia en el desarrollo de la Taxonomía Social de Guatemala, un modelo participativo que prioriza a mujeres, pueblos indígenas, MiPymes y grupos vulnerables, y que se alinea a estándares internacionales. Isabel Berdeja, de BID Invest, sumó la perspectiva de inclusión social y de género en el diseño de taxonomías y estrategias sostenibles para el sector privado.
El Banco de Desarrollo Productivo (BDP) presentó su Taxonomía Sostenible, un hito para el país que incluye categorías como energías renovables, eficiencia energética, ganadería sostenible y tecnologías para la resiliencia climática. De igual forma, se compartieron las lecciones aprendidas de Sembrar Sartawi IFD en la implementación de su Taxonomía Verde, destacando el uso de inteligencia de datos, herramientas de georreferenciación y criterios de monitoreo socioambiental.
La dinámica participativa del evento mostró resultados importantes: la mayoría de los asistentes coincidió en priorizar una taxonomía sostenible, que integre criterios ambientales, sociales y de gobernanza, y fijó como objetivos centrales la adaptación al cambio climático, la mitigación y la protección de la biodiversidad. También se definieron sectores estratégicos como energía, agropecuaria y forestal.
Sumando a los datos y porcentajes obtenidos de la dinámica, los participantes coincidieron en que el éxito de una taxonomía en Bolivia dependerá de una gobernanza inclusiva y multisectorial, capaz de articular al regulador, las entidades financieras, el sector privado, la cooperación internacional y la sociedad civil.
En un contexto global que exige transparencia, datos claros y un compromiso real con la sostenibilidad, estos encuentros se convierten en un espacio estratégico para compartir conocimientos, armonizar visiones y acelerar la transición hacia un sistema financiero más verde, inclusivo y resiliente.
El Proyecto Mercados Inclusivos es financiado por la Embajada de Suecia en Bolivia y la Unión Europea a través de la Plataforma Medioambiental UE-Suecia.
FS OnLine: Una opción para fortalecer el conocimiento en finanzas sostenibles
El Proyecto Mercados Inclusivos te presenta FS OnLine, la primera Plataforma Virtual de Educación en Finanzas Sostenibles en Bolivia, una herramienta que combina innovación tecnológica con contenidos especializados para democratizar el acceso a este conocimiento.
Un plataforma abierta.
Su estructura permite el acceso desde cualquier dispositivo (computadora, tablet o smartphone), lo que significa que profesionales, estudiantes, instituciones financieras y público en general pueden formarse desde cualquier rincón del país o del mundo.
Aprender desde lo global hasta lo local.
El recorrido formativo que ofrece la plataforma es integral. A través de módulos interactivos, videos animados, lecturas didácticas y evaluaciones dinámicas, los usuarios exploran desde los marcos internacionales como los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y el Acuerdo de París, hasta temas clave como la taxonomía verde, los bonos temáticos y las tecnologías ambientales aplicables al sistema financiero nacional.
Respondiendo a una demanda creciente
En los últimos años, cada vez más entidades financieras y organizaciones de desarrollo han reconocido la urgencia de capacitar a su personal en finanzas sostenibles. Sin embargo, los contenidos estructurados, actualizados y adaptados a la realidad boliviana eran escasos. FS OnLine viene a cubrir ese vacío, ofreciendo una formación autoguiada que permite avanzar a ritmo propio y profundizar en los temas más relevantes para cada usuario.
Un paso hacia un futuro financiero más consciente
FS OnLine representa un punto de partida para construir un sistema financiero más consciente, equitativo y resiliente. Más que una plataforma, es una apuesta por el cambio cultural y profesional que exige nuestro tiempo.
Para acceder a FS OnLine o solicitar más información, los interesados pueden contactar al equipo del Proyecto Mercados Inclusivos de Fundación PROFIN.
El Proyecto Mercados Inclusivos es financiado por la Embajada de Suecia en Bolivia y la Unión Europea a través de la Plataforma Medioambiental UE-Suecia e implementado por Swisscontact y PROFIN.
Instituciones Financieras de Desarrollo IFD bolivianas avanzan hacia la integración de criterios Ambientales, Sociales y de Gobernanza ASG en sus operaciones financieras
La creciente tendencia global hacia las finanzas sostenibles ha motivado a diversas entidades a replantear su modelo de negocio en función de criterios Ambientales, Sociales y de Gobernanza (ASG). En Bolivia, este movimiento ya da pasos concretos. Tras un proceso de capacitación y sensibilización en Prácticas Financieras Sostenibles, desarrollado en diciembre del pasado año, tres Instituciones Financieras de Desarrollo (IFDs) DIACONIA, IDEPRO y PRO MUJER— han comenzado a incorporar la visión de sostenibilidad en sus planes estratégicos institucionales 2025.
Esta iniciativa, promovida con el objetivo de fortalecer las capacidades del sector financiero, permitió que cada entidad profundice su conocimiento sobre los beneficios de integrar criterios ASG en la gestión de riesgos y oportunidades, más allá del enfoque tradicional de Responsabilidad Social Empresarial. Como resultado, las tres IFDs han dado los primeros pasos hacia la adaptación de sus políticas, proyectando la implementación del Sistema de Análisis de Riesgos Ambientales y Sociales (SARAS).
Este avance representa un hito en el camino hacia una economía más inclusiva, resiliente y alineada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y las Contribuciones Determinadas Nacionalmente (NDC), reafirmando el potencial de Bolivia para promover la conservación ambiental y generar un impacto social positivo desde el sector financiero.
El proyecto Mercados Inclusivos es implementado por SwissContact y PROFIN, con financiamiento de la Embajada de Suecia y la Unión Europea a través de la Plataforma Medio Ambiental UE-Suecia.
Educación Financiera, clave para la inclusión y el empoderamiento económico en la Amazonía Boliviana
En el marco del Proyecto Bionegocios Guarayos, la educación financiera se ha consolidado como una herramienta estratégica para impulsar la inclusión y el empoderamiento económico de mujeres y jóvenes emprendedores en la Amazonía boliviana.
Hasta la fecha, 516 mujeres y jóvenes emprendedores han sido certificados en educación financiera, fortaleciendo sus capacidades para tomar decisiones informadas, gestionar mejor sus ingresos y gastos y acceder de manera efectiva a productos y servicios financieros. Este logro no solo representa un avance cuantitativo, sino también cualitativo, en la autonomía económica de las comunidades que participan de este Proyecto.
Los participantes han sido parte de procesos de formación en gestión administrativa y financiera, así como de la creación de grupos de ahorro y crédito
autogestionados, una estrategia que fomenta la organización comunitaria y la sostenibilidad económica desde lo local. Esta formación ha sido clave para facilitar el acceso al Fondo de Capital Semilla, permitiendo que los beneficiarios gestionen con responsabilidad los recursos otorgados y consoliden sus bionegocios de forma sostenible.
La educación financiera se posiciona así como un pilar fundamental del Proyecto, generando oportunidades reales de inclusión y desarrollo en armonía con la conservación de los bosque amazónicos.
El Proyecto Bionegocios Guarayos es financiado por el BIDLab y la Embajada de Suecia en Bolivia y la Unión Europea a través de la Plataforma Medioambiental UE-Suecia.
Mujeres dedicadas a la minería artesanal acceden a su primer crédito a través de un Grupo Autogestionado de Ahorro y Crédito GAAC: Un paso clave hacia la Inclusión Financiera
El primer crédito otorgado en el Grupo Autogestionado de Ahorro y Crédito – GAAC, implementado en Santa Rosa de Mina (Municipio de San Ramón del Departamento de Santa Cruz), simboliza un cambio transformador para las mujeres bateadoras en la minería aurífera.
Esta iniciativa de los GAAC, surge como un mecanismo financiero alternativo al sistema financiero formal al cual, por diversas razones, a este grupo de mujeres se les hace difícil acceder. Contar con un fondo para prestarse entre ellas es vital para que desarrollen medios de vida alternativos a la actividad minera informal y de alto riesgo, a la que dedican parte de su tiempo.
Este primer GAAC es una primera experiencia que está demostrando tener impacto positivo en las mujeres bateadoras.
Es una iniciativa impulsada por el Proyecto PlanetGold Bolivia, que es financiado por el Fondo Mundial para el Medio Ambiente (GEF), dirigido por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) e implementado por la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI).
Plataforma Virtual de Finanzas Sostenibles FS OnLine, una herramienta accesible que responde a la creciente demanda de información en finanzas sostenibles.
En un contexto global donde los desafíos climáticos, sociales y económicos exigen respuestas responsables e innovadoras, nace esta iniciativa educativa, la Plataforma Virtual de Educación en Finanzas Sostenibles FS OnLine, una iniciativa del Proyecto Mercados Inclusivos Componente III, que busca fortalecer las capacidades de profesionales, estudiantes, instituciones financieras y público en general, interesados en fortalecer, comprender y aplicar los principios de las finanzas sostenibles.
A través de módulos interactivos, videos animados explicativos, lecturas especializadas y evaluaciones dinámicas, los usuarios podrán acceder a un recorrido formativo que abarca desde los marcos internacionales como los ODS y el Acuerdo de París, hasta los conceptos básicos de taxonomía verde, los bonos temáticos y tecnologías ambientales aplicables al sistema financiero.
Uno de los pilares fundamentales de esta plataforma es su accesibilidad, diseñada para adaptarse a cualquier dispositivo (desde computadoras hasta smartphones), permite a los usuarios conectarse desde cualquier lugar del país o del mundo, eliminando barreras geográficas y de tiempo, ofreciendo una alternativa autoguiada que permite a cada usuario avanzar a su propio ritmo y profundizar en los temas que más se alinean con su realidad laboral o vocacional.
La sostenibilidad no puede esperar, y esta plataforma es el primer paso para construir un futuro financiero más consciente, equitativo y resiliente.
Para acceder a FS OnLine o solicitar más información pueden contactarse con Fundación PROFIN.
El Proyecto Mercados Inclusivos es financiado por la Embajada de Suecia en Bolivia y la Unión Europea a través de la Plataforma Medioambiental UE-Suecia e implementado por Swisscontact y PROFIN.
